¿Qué es la violencia institucional?
La violencia institucional son prácticas estructurales de violación de derechos humanos cometidas desde instituciones del Estado o sus funcionarias/os (fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios, entre otros). Estas prácticas ocurren en contextos de restricción de autonomía y/o libertad e incluye otras formas de violencia, como la física, psicológica, económica, sexual y/o de género y violencias vinculadas a la negación del acceso a la atención médica y sanitaria.
Cualquier persona puede ser víctima de violencia institucional, sin embargo, existen grupos en los que esta forma de violencia es más frecuente debido a que su posición refuerza la asimetría de poder frente al agresor, quien a su vez posee una posición privilegiada para el abuso de poder (Defensoría de la Niñez, 2021).
Los grupos que suelen ser víctimas de hostigamiento por parte de personal policial por lo general son:
Es importante recordar que, en muchas ocasiones, la violencia institucional por parte de funcionarios de orden público se origina en el contexto de manifestaciones, es por eso que, en caso de asistir a marchas o conglomeraciones, se recomienda siempre portar cédula de identidad, tratar de no llevar mochilas ni bolsos, asistir a marchas autorizadas, no portar armas corto punzantes como cortapluma; cuchillos, etc., tampoco drogas de ningún tipo. Se aconseja también tener siempre a mano un teléfono de gente que pueda ayudar en caso de ser detenida o detenido. De igual manera no hay que olvidar que protestar de manera pacífica es un Derecho Humano.
Algunos datos y recomendaciones importantes para tomar en cuenta si vas a participan en una manifestación:
Si quieres más información y apoyo puedes escribir a nuestro Chat de atención psicosocial Hablemos de Todo o conocer más redes disponibles en este documento PDF.
Recuerda: No estás sola, no estás solo.