La menstruación es un proceso fisiológico que acompaña a niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes durante un promedio de 40 años, desde la menarquia o primera menstruación hasta la menopausia o última menstruación, con periodos de ausencia, en casos de embarazo, durante la lactancia materna y/o si se usan algunos métodos anticonceptivos hormonales que producen amenorrea o ausencia de menstruación. Este es un proceso completamente natural y es fundamental que se comprenda y se acepte en lugar de ser estigmatizado o ignorado. La falta de acceso a recursos y a instalaciones sanitarias seguras para la gestión menstrual puede tener graves consecuencias en la salud y el bienestar de las personas menstruantes, así como en su capacidad para participar plenamente en la sociedad.
¿Qué es la gestión menstrual o Salud e Higiene Menstrual?
Esta se refiere al uso de elementos básicos relacionados con el ciclo menstrual, como materiales limpios de contención menstrual por parte de mujeres, adolescentes y hombres trans, para absorber o recoger la sangre menstrual, que se pueden cambiar en privado tantas veces como sea necesario durante la menstruación, usando jabón y agua para lavar el cuerpo según sea necesario, y teniendo acceso a instalaciones para desechar los materiales usados de manejo menstrual. Esta definición también comprende a cómo manejar la menstruación con dignidad y sin molestias o miedo. El no acceso a estos elementos básicos de higiene, decantan en “pobreza menstrual” o “pobreza del periodo”. Es decir, gestionar la menstruación no solamente implica poder comprar productos de contención del flujo, sino que además tener acceso a la información y a
Si bien no existe un ciclo menstrual normal, existen ciertos criterios claves sobre los patrones de sangrado, establecidos el 2005 por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, que se han ido actualizando con los años.
Frecuencia | Sangrados menstruales cada 24 a 38 días. |
Regularidad
| Ciclos regulares, es decir, con poca variación en la duración de los ciclos. Para su evaluación, se debe considerar el ciclo más largo y el más corto que ha tenido la persona durante los últimos 6 meses. La variación normal dependerá de la edad de la persona menstruante, se consideran ciclos regulares cuando la variación es:
|
Duración | Máximo 8 días de sangrado |
Volumen
| Hasta 80 ml de sangre menstrual por cada ciclo. Sangrados de mayor volumen o cualquier sangrado que interfiera con la salud física, emocional, social de la mujer o con su calidad de vida se considera anormal.
|
Sangrados intermenstruales
| No debería haber otro sangrado además de la menstruación propia de ese ciclo. La única excepción es un sangrado escaso, post ovulatorio que ocurre en el 5% de las personas menstruantes por la disminución en los niveles de estradiol |
Dolor menstrual
| La menstruación es un proceso inflamatorio, donde muere y se desprende el tejido endometrial para luego ser eliminado a través del cuello del útero y la vagina gracias a las contracciones del útero. Por lo tanto, es normal sentir una incomodidad o dolor leve en la parte inferior del abdomen durante esos días. No es normal tener un dolor menstrual que interfiera con la salud física, emocional, social o con la calidad de vida de la mujer . |
Síndromes premenstruales físicos o emocionales
| Son frecuentes y normales siempre y cuando no interfieran con la salud física, emocional, social o con la calidad de vida de la mujer-
|
La autonomía en Salud Menstrual es muy importante para vivir la menstruación de manera adecuada, ya que contribuyen directamente con el bienestar físico, mental y social de las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes. Para gestionar la propia salud menstrual se deben conocer opciones para saber elegir, distinguir, priorizar y ponerlas en práctica, libres de violencia o coacción.
Para promover la salud del ciclo menstrual, algunas recomendaciones de estilo de vida a continuación:
Una de las causas más comunes de dolor pélvico en las mujeres es el dolor menstrual o dismenorrea primaria (dolor durante el ciclo menstrual en ausencia de una causa identificable). Algunas recomendaciones para el acompañamiento y abordaje son:
El ciclo menstrual causa cambios hormonales que pueden afectar el estado de ánimo, energía, apetito, deseo sexual y patrón de sueño de las personas menstruantes. Estos conforman un conjunto de síntomas y signos físicos, psicológicos, cognitivos y del comportamiento que empiezan una o dos semanas antes del comienzo de la menstruación y desaparecen con esta. Estos cambios son normales cuando no generan malestar significativo, pero cuando interfieren con la calidad de vida se le conoce como síndrome premenstrual. En casos severos, puede ser un trastorno depresivo llamado Trastorno Disfórico Premenstrual, que requiere atención médica especializada. Los síntomas emocionales incluyen tristeza, fragilidad afectiva, irritabilidad, ansiedad, fatiga, apatía, pensamientos negativos, disminución de la concentración y sensación de agobio.
Algunas recomendaciones para el abordaje del Síndrome Premenstrual son:
Si quieres más información y apoyo puedes escribir a nuestro Chat de atención psicosocial Hablemos de Todo o conocer más redes disponibles en este documento PDF.
Recuerda: No estás sola, no estás solo.