La violencia hacia las y los jóvenes se trata de un conjunto de conductas aprendidas, que han ido variando a lo largo del tiempo de acuerdo a los cambios culturales, y se pueden modificar y/o desaprender. Está basada en el abuso de poder, es decir, quien la ejerce siente superioridad sobre la o las víctimas.
Se puede analizar desde diferentes ángulos. Uno de ellos ocurre cuando personas adultas realizan agresiones o abusos de poder a un grupo de jóvenes, cuya razón se asocia únicamente a su edad, es decir, la persona adulta, por el sólo hecho de serlo, ejerce algún tipo de violencia hacia una o un joven o un grupo de ellos.
También consideramos violencia hacia la juventud cuando se culpabiliza y agrede a un grupo de ellas y ellos por los problemas de la sociedad (consumos de drogas, embarazo no deseado, VIH/ITS, delincuencia, entre otros), generando un estigma que se asocia únicamente a su edad y a la etapa de la vida en que se encuentran.
¿Has oído a adultos en tu entorno decir frases como “los jóvenes de hoy no son como los de antes”? Esa frase centra “la culpa” de los problemas o las crisis sociales en la juventud, cuando en la realidad, las problemáticas sociales y sus soluciones, dependen de una serie de factores en su mayoría externos a ella.
La violencia jamás será un modo válido para resolver conflictos y ser joven no te hace “ser violenta o violento”, al contrario, por tus ideas y energía eres un gran aporte para mejorar la sociedad. Pero si te sientes así, te recomendamos buscar ser parte de un grupo o comunidad que aporte positivamente a tu vida, a tus intereses y a tu entorno. ¿Tienes dudas? ¡Conversemos en el chat de Hablemos de Todo!
La mayoría de las discriminaciones entre y hacia jóvenes son parte de estilos de relaciones aprendidos en nuestra sociedad, al igual que la validación de la violencia como forma de resolver problemas.
Según datos de jóvenes recopilados por INJUV:
VIOLENCIA FÍSICA
– La escuela es el lugar donde más la sufren: 18,2%
VIOLENCIA SEGÚN GÉNERO
Los hombres sufren un porcentaje mayor de violencia física (36,4%) y menor de violencia psicológica (25,9%). En cambio el 28,1% de las mujeres declara haber sufrido violencia física y el 32,5% señala sufrir o haber sufrido situaciones de violencia psicológica.
NIVEL SOCIOECONÓMICO
EDAD
VIOLENCIA VIAL
A continuación, te vamos a contar sobre las redes de apoyo que están a tu disposición para denunciar situaciones de violencia.
Puede que sientas miedo de denunciar o que incluso no tengas la seguridad de estar siendo víctima de agresiones o violencia, si es así, te aconsejamos conversar en nuestro chat Hablemos de Todo. En este espacio seguro te escucharemos sin juzgarte y te ayudaremos resolviendo tus dudas.
● Denuncia Seguro
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito Fono 600 400 0101 – 24 hrs
Recibe información de delitos de los que haya sido testigo, dando a conocer datos relevantes sobre lugares y/o personas involucradas en algún ilícito. El call center funciona las 24 horas del día.
● Programa de Apoyo a Víctimas de Delitos
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito Fono 600 818 1000 o correo electrónico apoyovictimas@interior.gov.cl – 24 hrs
Promueve que las personas que han sido víctimas de delito, por medio del ejercicio de sus derechos, superen las consecuencias negativas de ser víctima de un delito y no sufran victimización secundaria.
● Fiscalía de Chile
Fono 600 3330 000 – lunes a viernes de 8:30 a 18:30 (excepto los días festivos)
Es para personas que hayan sido víctimas o testigos de delitos durante el tiempo que dure la investigación de este. Permite solicitar información general sobre el proceso penal, información específica del estado de la causa, copia de documentos, información sobre retiro y reconocimiento de especies, hora de citación y su modificación, aportar información sobre la causa.
● Carabineros de Chile Fono Familia 149 – 24 hrs
Brinda apoyo preventivo y de orientación a quienes son o podrían ser víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF). Las personas pueden hacer uso de la línea para pedir información y orientación sobre casos de maltrato, abusos sexuales y violencia intrafamiliar. También se puede solicitar orientación, realizar denuncias y/o solicitar la concurrencia de Carabineros en caso que se requiera.
● Superintendencia de Educación – Ley sobre Violencia Escolar Denuncias para nivel escolar: https://denuncias.supereduc.cl/
Busca fiscalizar que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la Superintendencia, y fiscalizar la legalidad del uso de los recursos de los establecimientos que reciban aporte estatal. Dentro de sus labores considera atender denuncias y reclamos, para lo que habilita un sitio web destinado a ello.
● Defensoría de los Derechos de la Niñez
Formulario de contacto: https://www.defensorianinez.cl/
La Defensoría de los Derechos de la Niñez es una Institución pública encargada de la difusión, promoción y protección de derechos humanos de todas las niñas, niños y adolescentes que habitan el territorio nacional. Dispone del sitio web en el cual se puede acceder a formularios de contacto en línea para hacer requerimientos en el caso de ser víctima o conocer de la vulneración de derechos de un niño, niña o adolescente. El formulario puede ser completado directamente por el niño, niña o adolescente cuyos derechos están siendo vulnerados.
● Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito
Inscripciones para charlas: https://www.conaset.cl/educacion-vial/
Ofrece charlas educativas y de concientización en el ámbito de la siniestralidad vial, teniendo como foco el público infantil y juvenil, así como también organizaciones ciudadanas que trabajen con jóvenes. Lo anterior teniendo en consideración que los siniestros viales son una de las principales causas de muerte externa en los jóvenes chilenos.
Revisa más información sobre los canales de ayuda aquí:
https://www.recursoshdt.cl/wp-content/uploads/2020/12/Redes-de-apoyo-Violencia-hacia-los-jo
%CC%81venes-1.pdf