Las Infecciones de Transmisión Sexual son un conjunto de enfermedades que son transmisibles de una persona a otra a través del contacto sexual sin protección, ya sea vaginal, anal u oral. Se pueden transmitir en prácticas sexuales entre personas de diferente sexo y entre personas del mismo sexo.
Entre ellas están las siguientes: Gonorrea, Sífilis o Tricomoniasis, Condiloma Acuminado, Herpes, Infección por Chlamydias, Infecciones vaginales, VIH y hepatitis B.
Dependiendo de las características de la enfermedad, se pueden transmitir a través de fluidos corporales o por el contacto con ciertas lesiones. Además, algunas ITS pueden transmitirse a través de la sangre o de una madre a su hija o hijo durante la gestación o el parto.
Según la OMS, más de un millón de personas de todo el mundo contrae cada día una ITS. Se estima que anualmente unos 376 millones de personas contraen alguna de estas cuatro infecciones: clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
En gran parte de los casos las ITS son asintomáticas o tienen una sintomatología leve que dificulta el diagnóstico certero. ¿Entonces, cuál es el problema? Las ITS pueden tener múltiples consecuencias como mayor probabilidad de desarrollar infertilidad, generar procesos inflamatorios pelvianos, dolor pelviano crónico, cáncer cervicouterino, parto prematuro y pueden favorecer la transmisión de VIH.
La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) que ataca al sistema inmunológico del ser humano, dificultando la defensa natural del cuerpo frente a algunas infecciones, enfermedades y cáncer. ¿Y qué es SIDA? Cuando el VIH no tiene tratamiento oportuno puede destruir gradualmente el sistema inmunitario y evolucionar a una infección aguda, luego se puede volver crónica y finalmente llega a SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), esto en un período de entre 2 a 15 años.
Un diagnóstico oportuno es fundamental para que el tratamiento y la atención sea efectiva. Si bien no existe cura para la infección por VIH, se ha confirmado que el tratamiento con antirretrovíricos permite mantener controlado el virus y evitar su transmisión.
Gracias a la mejora en el acceso y los adelantos en el tratamiento con antirretrovíricos, las personas que viven con el virus pueden llevar una vida larga y en buen estado de salud. ¡Pero aún existe discriminación y hay que terminarla! Los prejuicios y la desinformación refuerzan estigmas que llegan incluso a violar los derechos humanos de quienes viven con VIH, con acciones como despidos del lugar de trabajo, negar la educación en las escuelas, maltrato al momento de recibir atención, entre otras situaciones.
Las evidencias científicas más recientes señalan un importante avance en la salud colectiva e individual, ya que LAS PERSONAS CON CARGA VIRAL SUPRIMIDA NO TRANSMITEN EL VIH. ¡Por eso es importante contar con un diagnóstico a tiempo y realizar las terapias de manera oportuna!
Fuente: Boletín Epidemiológico Trimestral: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (2020c)
Para tratar VIH se usa un tratamiento antirretroviral (TAR), que consiste en tomar diariamente una combinación de medicamentos contra el virus y sus infecciones. Los antirretrovirales (ARV) evitan la multiplicación del virus y reducen la concentración del VIH en el cuerpo. Una menor concentración del VIH en el cuerpo protege el sistema inmune y evita que la infección por el VIH evolucione a SIDA.
¡Pero atención! Este tratamiento no cura la infección por el VIH, pero puede ayudar a las personas que lo tienen a tener una vida más larga y sana. Además, disminuye el riesgo de transmisión.
El Estado de Chile dentro de las Garantías Explícitas en Salud (AUGE o GES) considera el tratamiento de VIH, lo que asegura acceso, calidad, protección financiera y tratamiento oportuno a quienes lo padezcan. ¡Es tu derecho!
En el caso de tener altas posibilidades de exposición, pero no tener el virus, existe el método preventivo PrEP o Profilaxis de Exposición que consiste en la combinación de dos fármacos antirretrovirales (ARV), en un solo comprimido oral el cual reduce el riesgo de adquirir el virus. Se puede retirar en 9 hospitales de la red de salud chilena. De todas formas se recomienda siempre utilizar combinadamente con métodos de barrera, como condón femenino, masculino o barrera de látex.
El VIH no tiene síntomas claros, la única forma de saber si el virus está en nuestro organismo es haciéndonos el examen. Chile dispone de exámenes para detectar la sífilis y el VIH en toda la red de salud. En el caso del examen de detección de VIH, éste se encuentra garantizado a través de la Ley de Garantías Explícitas en Salud-GES, por lo que está disponible para toda la población que lo requiere de manera gratuita y confidencial. Dependerá del centro médico en que lo realices si necesitas una orden médica previa para realizarlo.
En 2018, el Ministerio de Salud comenzó la distribución del test rápido de lectura visual para la detección de VIH y en 2017 se promulgó la Ley N° 20.987, que garantiza la autonomía en el acceso al examen de detección de VIH por parte de jóvenes de entre 15 y 18 años.
Además, el Estado de Chile ha implementado Espacios Amigables de atención, los cuales se encuentran en el 100% de los Establecimientos de Atención Primaria de Salud, para atender de manera confidencial y especializada las necesidades en materia de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes.
Recuerda que lo más importante es la prevención, si tienes dudas escríbenos al chat y HABLEMOS.
La sexualidad es algo natural que abarca dimensiones biológicas, psicológicas y también socioculturales, tales como sexo, identidades, roles de género, orientación, erotismo, placer, intimidad y reproducción. Además, se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, prácticas, comportamientos y relaciones.
En la juventud y particularmente en la adolescencia, en la mayoría de las personas, la atracción sexo-afectiva comienza a irrumpir de manera corporal, psicólogica y social, porque es donde generamos nuestra identidad y es parte de nuestro crecimiento.
Muchas veces la sexualidad en jóvenes se asocia a prácticas sexuales riesgosas, que pueden provocar problemas de salud o embarazos no deseados. Pero, ¿Cómo me cuido?
Los métodos anticonceptivos (pastillas, anillos, parches, implantes, inyecciones, entre otros) permiten separar la práctica sexual de la reproducción; es decir evitar embarazos. Pero los métodos de barrera -estos son el condón masculino, el femenino y la barrera de látex- han demostrado ser la única protección contra las ITS, incluido el VIH. Esto cuando se usan correctamente y siempre que se tengan relaciones sexuales, ya sean estas vaginales, anales u orales; entre personas de diferente sexo o del mismo sexo.
Por eso, si vas a tener relaciones sexuales, siempre utiliza métodos de barrera, tales como el condón femenino o masculino, barreras de látex, condones para dedos. Si tienes dudas, escríbenos al chat y ¡Hablemos de todo!
Aunque todas las ITS, inclusive el VIH, se pueden prevenir, diagnosticar y tratar, depende de cada persona ser responsable para poder decidir cuándo y con quién vivir la sexualidad, así como también disfrutarla de manera segura, libres de discriminación y violencia, y siempre con consentimiento. Por eso toma en cuenta estas conductas y si tienes dudas recuerda que puedes escribir a nuestro chat ¡Hablemos de Todo!
Fuente: (Minsal, 2019b)
Ministerio de Salud
Es un servicio telefónico confidencial y anónimo disponible las 24 horas del día. Para hablar sobre prevención del VIH-SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual.
División de Prevención y Control de Enfermedades
Entrega de información y orientación personalizada sobre VIH e ITS: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programa-vih-sida-e-its/
Ministerio de Salud
Otorga atenciones como Control de salud integral, consejería, provisión de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, consulta por consumo de alcohol / drogas, salud mental, dentro del Centro de Salud y también en Establecimientos Educacionales, definidos en cada territorio: https://diprece.minsal.cl/programa-espacios-amigables-para-la-salud-de-adolescentes-en-centros-de-salud/ o Fono Salud Responde: 600 360 7777
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género
Las Atenciones Personalizadas entregan información, orientación y, si lo requiere, derivación a la red de servicios disponibles en el territorio en materia de sexualidad, maternidad y derechos: https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=26830
Puedes revisar más información en este link: https://www.recursoshdt.cl/wp-content/uploads/2020/12/Redes-de-apoyo-VIH-1.pdf