¿Qué es sedentarismo e inactividad física?
Los periodos sedentarios son aquellos momentos en los que se desarrollan ciertas actividades que consumen muy poca energía como, por ejemplo, estar sentados durante los desplazamientos, en el trabajo, colegio, en la casa o durante el tiempo de ocio. Por lo tanto, el sedentarismo o conducta sedentaria, es la falta de movimiento durante las horas del día en las cuales la persona está despierta, considerando las actividades que poseen un leve gasto energético.
La inactividad física es el no cumplimiento de las recomendaciones mínimas internacionales de actividad física para la salud de la población según la Organización Mundial de la Salud (150 minutos de actividad física de intensidad moderada o vigorosa por semana). Por lo tanto, inactividad física no es lo mismo que sedentarismo: Puedes no ser sedentario (caminar al trabajo, ir a comprar en bicicleta), pero si no realizas más de 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa por semana, eres inactiva o inactivo físicamente. Es importante destacar que, si bien el sedentarismo no es lo mismo que inactividad física, la favorece.
El sedentarismo resulta perjudicial para la vida y la actividad física trae consigo beneficios para la salud de las personas, tales como mejorar la musculatura, fortalecer el sistema cardiorrespiratorio y optimizar el sistema óseo, además de disminuir el riesgo de hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes, diferentes tipos de cáncer, padecer depresión o enfermedades de salud mental y ayudar a mantener un peso corporal saludable.
Causas y síntomas
Las causas del sedentarismo pueden radicar en:
Los principales síntomas, son:
Importante: Cuando el sedentarismo provoca otras enfermedades estas podrían presentarse en enfermedades coronarias (dolor de pecho o dificultad al respirar), hipertensión, diabetes, entre otras.
Una de las herramientas más eficaces para mejorar la vida sedentaria correspondería a realizar ejercicio físico, tales como:
Si quieres más información y apoyo puedes escribir a nuestro Chat de atención psicosocial Hablemos de Todo o conocer más redes disponibles en este documento PDF.
Recuerda: No estás sola, no estás solo.